Esta tarde, reclamamos junto con Abrazo por Dar Vida para que el Gobierno de la Ciudad, de acuerdo con la ley aprobada en el Congreso, cumpla con la cobertura de los tratamientos de fertilización asistida en los hospitales públicos.
Tiempo Argentino publicó una nota al respecto:

Tiempo Argentino publicó una nota al respecto:
17.10.2013 | sólo en cuatro provincias está vigente la ley 26.862, aunque hay otras con reglamentaciones similares
Parejas
porteñas pidieron que la Ciudad adhiera a la ley nacional de fertilización
Cientos
de pacientes se nuclearon ayer frente al Palacio Comunal para exigir que el
Ejecutivo impulse una norma de adhesión a la sancionada en el Congreso en junio
pasado. Hubo quejas sobre los tratamientos de las prepagas.
Por Yésica De Santo

Para muchos esperar unos meses no es nada, para
nosotros que queremos formar una familia, el tiempo es fundamental", dice
Marcela Corigliano, miembro de la asociación Abrazo x Dar Vida que nuclea a
cientos de pacientes con problemas de fertilidad. Ayer se congregaron en el
Palacio Municipal de la ciudad para exigir que la legislatura porteña adhiera a
la ley nacional de fertilización asistida sancionada por el Congreso el 5 de
junio, y en consecuencia, cumpla con la cobertura de los tratamientos en los
hospitales públicos.
Las parejas llevaron cochecitos de bebés vacíos para mostrar la ausencia y la espera de tantas familias que necesitan los tratamientos. Del acto también participó María Rachid, secretaria general de la Mesa Nacional por la Igualdad, junto a la diputada María Elena Naddeo.
Las únicas provincias que han adherido a la Ley nacional 26.862 son: Chubut, La Rioja, Santa Fe y Entre Ríos. En el caso de Santa Fe, ya existía una ley provincial por lo que se debió realizar una adecuación. En tanto, en la provincia de Buenos Aires, que cuenta con una ley de fertilización desde 2010, la adhesión tiene media sanción de senadores, y antes del cese legislativo se prevé la aprobación de diputados.
Las asociaciones de pacientes de La Pampa, Córdoba, Catamarca, San Juan, y Tucumán también están reclamando para que se cumpla con la ley que establece la cobertura integral de los tratamientos de fertilización por parte de prepagas, obras sociales y el sistema de salud público. En Mendoza, los diputados presentarán un proyecto de ley que luego se adecuaría a la norma nacional.
Las organizaciones Sumate a dar vida y Abrazo x dar vida confirmaron a Tiempo Argentino que reciben más de 300 consultas diarias de parejas que no saben dónde dirigirse para reclamar. "Otro problema es que algunas prepagas nos dicen que como en la ley se habla de cobertura 'integral', eso no significaría que sea 'total', por lo que sólo cubren el 40% de los medicamentos necesarios", contó Marcela a este diario.
Romina Cartoceti, miembro de Sumate a dar vida aseguró que también existen inconvenientes con las obras sociales y prepagas que ponen obstáculos, y agregó que las mujeres que necesitan ovodonación "están en dificultades porque aún no se habilitaron bancos de óvulos".
Por su parte, Rachid expresó que al gobierno de la Ciudad se le exige "que de una vez cumpla con la ley de fertilización ya que, contrariamente a lo que afirman en el sentido de que la salud es para todos y todas, sus acciones demuestran todo lo contrario".
Las parejas llevaron cochecitos de bebés vacíos para mostrar la ausencia y la espera de tantas familias que necesitan los tratamientos. Del acto también participó María Rachid, secretaria general de la Mesa Nacional por la Igualdad, junto a la diputada María Elena Naddeo.
Las únicas provincias que han adherido a la Ley nacional 26.862 son: Chubut, La Rioja, Santa Fe y Entre Ríos. En el caso de Santa Fe, ya existía una ley provincial por lo que se debió realizar una adecuación. En tanto, en la provincia de Buenos Aires, que cuenta con una ley de fertilización desde 2010, la adhesión tiene media sanción de senadores, y antes del cese legislativo se prevé la aprobación de diputados.
Las asociaciones de pacientes de La Pampa, Córdoba, Catamarca, San Juan, y Tucumán también están reclamando para que se cumpla con la ley que establece la cobertura integral de los tratamientos de fertilización por parte de prepagas, obras sociales y el sistema de salud público. En Mendoza, los diputados presentarán un proyecto de ley que luego se adecuaría a la norma nacional.
Las organizaciones Sumate a dar vida y Abrazo x dar vida confirmaron a Tiempo Argentino que reciben más de 300 consultas diarias de parejas que no saben dónde dirigirse para reclamar. "Otro problema es que algunas prepagas nos dicen que como en la ley se habla de cobertura 'integral', eso no significaría que sea 'total', por lo que sólo cubren el 40% de los medicamentos necesarios", contó Marcela a este diario.
Romina Cartoceti, miembro de Sumate a dar vida aseguró que también existen inconvenientes con las obras sociales y prepagas que ponen obstáculos, y agregó que las mujeres que necesitan ovodonación "están en dificultades porque aún no se habilitaron bancos de óvulos".
Por su parte, Rachid expresó que al gobierno de la Ciudad se le exige "que de una vez cumpla con la ley de fertilización ya que, contrariamente a lo que afirman en el sentido de que la salud es para todos y todas, sus acciones demuestran todo lo contrario".
http://tiempo.infonews.com/2013/10/17/sociedad-111303-parejas-portenas-pidieron-que-la-ciudad-adhiera-a-la-ley-nacional-de-fertilizacion.php