domingo, 28 de abril de 2013

Represión en el Borda: Unánime pedido de renuncia a Montenegro

28 de abril de 2013 a la(s) 10:08

Luego de la represión desplegada ayer por parte de la Policía Metropolitana a trabajadores/as y pacientes del Hospital Borda, legisladores/as de esta Ciudad y periodistas que se encontraban cubriendo la noticia, la diputada María Rachid se manifestó en el marco de la sesión especial llevada a cabo hoy en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para interpelar al Ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro. Asimismo, cabe destacar que la diputada elaboró un proyecto de interpelación al Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, al Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, al Ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro y a la Ministra de Salud, Graciela Reybaud, "para que expliquen acerca del operativo que ejecutó la demolición del Taller Protegido N°9, y del accionar de la Policía en ese marco".  
En este sentido, se solicitará, además, un pedido de informes para que el Poder Ejecutivo de la Ciudad señale qué funcionario/a ordenó la demolición delTaller, y a fin de establecer las responsabilidades de los/as funcionarios/as que intervinieron en la decisión de reprimir a trabajadores/as y pacientes del Hospital Borda, legisladores/as de esta Ciudad y periodistas".

Durante la sesión, la legisladora Rachid, apuntó hacia el Ministro de Seguridad, y expresó:"Me gustaría que usted, y el Sr. Mauricio Macri, nos digan de quél ey hablan cuando dicen que reprimieron brutalmente para defender la ley. No hay ninguna ley que avale la construcción del Centro Cívico en el Borda. Me gustaría saber también de qué orden judicial hablan cuando es la misma Justicial a que dice que el GCBA ha llevado a cabo una "conducta que contraría lo resuelto el 28 de diciembre de 2012", y además dice también la Cámara quel o hizo "con intención" y no meramente con negligencia. Finalmente, ¿a qué grupos violentos se refieren cuando hablan de enfrentamiento: a losl egisladores, a los médicos, a los trabajadores/as o a los pacientes del Borda? Usted no cumplió con ninguno de los principios de la ley de seguridad pública. Intente cumplir con el último, el de "responsabilidad", admita la suya y renuncie Ministro Montenegro".

martes, 16 de abril de 2013

Rostros de un triunfo de todas y todos

El martes 16 de abril fue presentado el Libro "Rostros de un triunfo" como también el diploma que lo declara de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. 

El libro "Rostros de un triunfo" da testimonio y pone en imágenes la lucha por un país mas igualitario e inclusivo. Una mirada sobre hechos y momentos que marcaron la historia Argentina y particularmente a la comunidad LGBT de nuestro país. 

Fotografías de Javier Fuentes y Nicolás Fernández. 



lunes, 18 de marzo de 2013

Claudia Pia Baudracco Presente

La Mesa Nacional por la Igualdad recuerda a esta gran luchadora, amiga y compañera, a un año de su partida. 



miércoles, 6 de marzo de 2013

El bicentenario en perspectiva


La actividad "El bicentenario en perspectiva" fue llevada adelante en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Esta consistió que ejercitar otra mirada sobre la Asamblea General Constituyente del año 1813, que introdujo profundos cambios políticos y sociales para nuestro país, y que legalmente configuro un avance en el reconocimiento de derechos de las personas negras, como la libertad de vientre que garantizaba la libertad de todos/as los/as hijos/as de las mujeres negras esclavizadas, pero que en la realidad poco cambió la vida de aquellas personas que siguieron estando sometidas al perverso sistema esclavista.


La realización estuvo a cargo de la Mesa Nacional por la Igualdad y la Sociedad de Socorros Mutuos, Unión Caboverdeana.

lunes, 4 de marzo de 2013

¡Donación de libros!


Primero llevamos adelante la campaña por redes sociales para juntar las donaciones
Y un tiempo despues, atendiendo teléfonos, recibiendo libros y yendo a buscarlos también, nos dimos cuenta que... 

¡Entre todos/as vamos armando la biblioteca para el Centro Universitario de la cárcel de Ezeiza!


Muchas Gracias a quienes colaboraron 

jueves, 14 de febrero de 2013

María junto a Silvio Rodríguez

14 de febrero 2013 / Redacción Noticias Urbanas

El cantautor Silvio Rodríguez se reunió con la legisladora porteña María Rachid en Cuba y recibió la medalla de “Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires”.
P1100022

En el marco de una serie de reuniones con organizaciones sociales en Cuba, la legisladora porteña María Rachid se reunió hoy con el autor, cantante, músico y dibujante Silvio Rodríguez, a quien hizo entrega del diploma y la medalla que lo declara “Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires”, reconocimiento aprobado oportunamente en la Legislatura porteña a partir de un proyecto presentado por Rachid.

http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/silvio-rodriguez-recibio-a-rachid/

martes, 12 de febrero de 2013

Declaración de interés al libro sobre la masacre del pabellón 7mo: "Mientras no haya justicia, el fuego seguirá quemando"

Declaración de interés de la Legislatura Porteña para la promoción y defensa de los Derechos Humanos del proyecto de investigación "Masacre del pabellón 7 de la cárcel de Devoto"


Agencia Amba, noticias Buenos Aires publicó en su sitio lo siguiente:

DISTINGUEN A LA INVESTIGACIÓN DE LA MASACRE DEL 
PABELLÓN 7 DE DEVOTO
11/03/2013







María Rachid, entregará a la Dra. Claudia Cesaroni y su equipo, el diploma que declara de 
interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
El próximo 12 de marzo a las 17 en el Salón Perón de la Legislatura de Buenos Aires, la diputada de la Ciudad de Buenos Aires, María Rachid, entregará a la Dra. Claudia Cesaroni y su equipo, el diploma que declara de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos al proyecto de investigación sobre la “Masacre del Pabellón 7 de la Cárcel de Devoto”, a cargo del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos CEPOC.

El 14 de marzo de 1978, en una cárcel federal, se produjo uno de los hechos más brutales cometidos bajo la dictadura militar padecida en nuestro país entre 1976 y 1983: un incendio desatado en un pabellón y la represión posterior, produjeron 64 muertes según datos oficiales. El hecho fue investigado por Elías Neuman, y denunciado por Daniel Barberis, en sendos libros en la década del '80. Sin embargo, la causa judicial fue archivada como suele suceder con los llamados “motines”: sin que se atribuya responsabilidad alguna a los funcionarios penitenciarios y a la dictadura militar imperante.

El trabajo llevado adelante por Claudia Cesaroni permite indagar sobre cómo se ejecutó el terrorismo de Estado sobre los llamados “presos comunes”, y repensar los argumentos que lo configuran dentro del delito de lesa humanidad, describiendo con testimonios ese momento histórico en relación a la vida de los presos y señalando que en la Cárcel de Devoto se cometió un crimen contra la humanidad.

La legisladora Rachid destacó el motivo de la distinción a la investigación llevada adelante por Cesaroni, y expresó: “Falta un homenaje y queremos hacerlo, a esa decena de “presos comunes” que murieron asfixiados, quemados o baleados por el Servicio Penitenciario. A 35 años de la masacre es preciso encontrar y juzgar a los responsables penitenciarios, militares y judiciales del hecho y de su impunidad. La investigación de este suceso como lesa humanidad ha permitido la reconstrucción de un espacio invisibilizado, para reivindicar el ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia”.

http://www.agenciaamba.com/noticia.php?noticia=1961

viernes, 18 de enero de 2013

Limites a sacerdotes en los hospitales porteños, recurso presentado por la Mesa Nacional por la Igualdad

SOCIEDAD › LO DISPUSO LA JUSTICIA PORTEÑA POR LA INTERVENCION DE UN CAPELLAN EN UN CASO DE ABORTO NO PUNIBLE

Límites a los sacerdotes en hospitales
La jueza Elena Liberatori dispuso que los curas que trabajan en hospitales públicos sólo deben brindar ayuda a personas que lo requieran. Lo hizo en el marco de un amparo en el que piden eliminar el cargo de capellán como empleado público.

Por Carla Perelló

La jueza porteña Elena Liberatori hizo lugar a una medida cautelar para que capellanes y religiosas que trabajan en hospitales públicos porteños tengan la “prohibición expresa” de difundir datos sobre pacientes y dispuso que “únicamente” brinden ayuda espiritual a las personas que lo requieran. La controversia en torno de su función dentro de las instituciones de salud se inició cuando Fernando Llambías, capellán del Hospital Ramos Mejía, habría transmitido a una asociación antiabortista los datos de una mujer víctima de trata de personas que iba a practicarse un aborto no punible y le hicieron un escrache en la puerta de su casa para disuadirla de su decisión. El recurso fue presentado por la legisladora María Rachid (Frente para la Victoria) que, como parte de la misma presentación, reclamó que se declare la inconstitucionalidad de la ordenanza 38.397, aprobada durante la última dictadura cívico militar, que otorga privilegios a curas y monjas de la Iglesia Católica frente a otros cultos para cumplir funciones en hospitales públicos y hogares de la ciudad. La legisladora consideró que se trata de una normativa “injusta, autoritaria y discriminatoria”.
Rachid precisó que tuvo la dimensión de estos privilegios al tener “conocimiento de situaciones de distintas personas que se sintieron ofendidas por la irrupción de capellanes en las habitaciones”. Según la cautelar dictada ayer por la Justicia porteña, de ahora en más, “deberá dejarse la debida constancia administrativa” de las personas que requieran ayuda espiritual y el mismo procedimiento deberá cumplirse en el caso de pastores evangélicos y rabinos u otras personas que realicen tareas espirituales, señaló Liberatori en el fallo, al que tuvo acceso Página/12. Además, los representantes de otros cultos no deberán “requerir autorización al capellán del establecimiento”, como ocurre hasta ahora.
La jueza también determinó la “prohibición expresa de difundir datos” de las personas que permanezcan en hospitales u hogares municipales; en caso contrario, las autoridades del lugar “deberán realizar las respectivas denuncias”.
Liberatori consideró en el fallo que la mujer que estaba internada en el Ramos Mejía a la espera de un aborto no punible, señalada por Llambías, sufrió “violencia simbólica del Estado”. Argumentó que “la imposición de representantes de una religión en particular desde el poder estatal configura y delimita el imaginario social” de los habitantes.
“Cuando mates a tu hijo todas las campanas de las iglesias tocarán al mismo tiempo.” Esas palabras fueron las que Llambías pronunció a la mujer para que diera marcha atrás con la decisión de realizarse un aborto no punible –según declaró la propia víctima– violando leyes nacionales que la protegen por haber permanecido cautiva de una red de trata de personas y sometida a reiteradas violaciones. “Nadie está en contra de que haya asistencia espiritual para quien lo solicite. El tema es que el Estado no se la imponga a nadie ni que se privilegie un culto sobre otros”, señaló Rachid.
El capellán habría accedido a los datos en el marco de la ordenanza que aún está vigente en la Ciudad de Buenos Aires –desde 1982, sancionada en reemplazo al decreto 4806 del 2 de agosto de 1973–, que considera a curas y monjas empleados del Estado. La normativa es una suerte de reglamento que establece funciones, derechos y obligaciones de capellanes y religiosas. Entre ellos, por la ayuda espiritual que brindan cobran un sueldo como empleados públicos y la Ciudad les debe garantizar “alojamiento independiente y amueblado”, “atención doméstica a cargo de los servicios generales del establecimiento” y hasta “alimentación, aseo y planchado de la ropa”.
En pos de preservar el Estado laico, la libertad de conciencia y de culto, Rachid pidió que “se les reasignen funciones, conforme a sus capacidades”, para garantizar su estabilidad laboral o, “de no ser ello posible, se los indemnice”. También solicitó que, en caso de que una persona esté atravesando por una situación muy dolorosa, el centro de salud “debe responder con asistencia profesional, como con un psicólogo”. En las veinte páginas que Rachid presentó, explica que la inconstitucionalidad de la ordenanza refiere a tres factores en particular: el carácter laico de la Ciudad, la libertad de conciencia y, por lo tanto, el derecho a la asistencia religiosa, filosófica, espiritual de todas las personas.
La ordenanza también exime a los religiosos de ser calificados en su desempeño como el resto de los empleados públicos. “No es justo que con los impuestos de los porteños, en vez de calefacción e insumos para los hospitales, estemos pagando los sueldos de capellanes de un culto, que tienen acceso a los pacientes y sus historias clínicas aun cuando éstos no lo han autorizado, sea porque no lo desean o porque pertenecen a otros credos, quienes tienen que pedirle autorización al capellán para poder ingresar al hospital”, dijo Rachid a Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-212105-2013-01-18.html

viernes, 11 de enero de 2013

Conflicto por los vagones históricos Línea A


Quieren evitar un asado con los llamados “La Brugeoise” - Parlamentario.com

11 de enero de 2013
“Vamos a seguir trabajando para que no hagan un asado con los vagones históricos de la Línea A”, dijo la diputada porteña María Rachid en la salida de circulación de los mismos.
Varios legisladores porteños de la oposición visitaron este viernes por última vez los vagones que conforman la línea A. Durante el recorrido que hicieron por los mismos junto a los trabajadores y algunos músicos, exhortaron al gobierno de la Ciudad a que revea su postura de quitar de circulación todas las formaciones y reconsidere adaptarlos y reacondicionarlos para que circulen los fines de semana, feriados y en horarios no pico.

Por otro lado, solicitaron que el Gobierno de la Ciudad escuche las propuestas alternativas de los trabajadores del subte para hacer las obras necesarias sin dejar a toda la Ciudad sin esta línea de subtes.

Al respecto la legisladora porteña por el Frente para la Victoria María Rachid dijo que “consideramos que es muy importante preservar el patrimonio cultural conservando estos coches en funcionamiento, ya que se puede ver a simple vista lo que significan para los ciudadanos y ciudadanas que se han acercado hoy, simplemente a retratarse con ellos o darles la despedida. Además son piezas únicas de gran valor cultural y económico”.

Y agregó que “nosotros iremos nuevamente a la justicia o a donde sea necesario para que estos coches sigan funcionando con la adaptación que necesiten los fines de semana y para exigirle al Gobierno de la Ciudad que escuche las soluciones, alternativas al cierre total, que proponen los trabajadores para no perjudicar a los comerciantes y los usuarios de la histórica Línea A de la Ciudad de Buenos Aires cuyos vagones cumplirían cien años en diciembre próximo”.

Ante el masivo acto de despedida en la Línea A, el diputado porteño Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur), defensor de la reestatización del subte con control social, afirmó por su parte: "Mauricio Macri lo cierra por puro efectismo, no por necesidad. Como él sólo se sube al subte para la foto, no le importa trastornarle la vida a la gente. A quienes realmente les importa el subte es a los usuarios y a los trabajadores".

Bodart agregó que "en plena crisis, en vez de cuidar el trabajo argentino Macri pone vagones chinos, tal como el Gobierno nacional hace en los trenes”. Cabe acotar que los vagones que serán instalados también fueron comprados por el Gobierno nacional.

http://www.parlamentario.com/noticia-50954.html

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La FALGBT y ATTTA denuncian intento de la legislatura correntina de restringir Ley de Identidad de Género

Dos proyectos que se tramitan en la legislatura provincial correntina pretenden restringir el alcance de la Ley de Identidad de Género en materia de cupo de género en listas electorales y acceso a beneficios previsionales. Con el pretexto de supuestos "vacíos legales" en la norma nacional, los proyectos restringen el ejercicio de derechos y vulneran la igualdad. El equipo jurídico de la FALGBT estudia presentaciones judiciales por inconstitucionalidad en caso de ser aprobados los proyectos.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina (ATTTA) denuncian y repudian el intento de la legislatura correntina de restrigir derechos emanados de la Ley de Identidad de Género.

Concretamente a través de dos proyectos de ley que tienen su tratamiento en la legislatura provincial, se pretenden imponer requisitos no previstos en el texto de la Ley nacional de Identidad de Género para el ejercicio del derecho a la participación electoral y el acceso a los beneficios previsionales.

En el caso del Proyecto 7123, autoría de los Diputados Alicia Locatelli de Rubín y Carlos Gustavo Rubín - aprobado en la Cámara de Diputados y en discusión en elSenado provincial - se planetea modificar el cómputo de la edad jubilatoria para el caso de personas que hayan accedido al reconocimiento de identidad, "aplicando el promedio de los años que proporcionalmente la persona haya permanecido en el género masculino o femenino respectivamente."

En relación al segundo proyecto, que trata materia electoral y fue girado nuevamente a Comisiónse establece que "los cambios de género producidos en el marco de la Ley Nacional Nº 26.743, a los efectos de cumplimentar el cupo femenino previsto en el Código Electoral Provincial y en el Nacional, regirán a los 5 (cinco) años de la modificación del acta respectiva."

Al respecto Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, expresó "estamos en alerta y muy preocupados por estos dos proyectos de ley, claramente incosnstitucionales y discriminatorios, que pretenden limitar los efectos de la igualdad que ha otorgado la Ley de Identidad de Género, en especial en dos áreas sensibles como son la participación política y el acceso a los beneficios previsionales."

Asimismo agregó "vamos a instrumentar todos los medios necesarios para que estos proyectos no sean aprobados, y en caso de que lo fueran nuestro equipo jurídico está analizando acciones legales al respecto, en las cuales no descartamos llegar a la propia Corte Suprema de Justicia. No pùeden, leyes provinciales, contravenir la igualdad ante la ley que consagra nuestra Constitución Nacional a través de diversos tratados de derechos humanos vigentes."

Por su parte Marcela Romero, Presidenta de ATTTA y vicepresidenta de la FALGBTexpresó " realmente consideramos de suma gravedad el tratamiento de estos proyectos que no hacen más que discriminar y restringir nuestros derechos. Hemos luchado años para aprobar la Ley de Identidad de Género y ahora que se ha alcanzado la igualdad formal, vemos cuánto falta para la igualdad real de oportunidades y trato."

Para finalizar Romero agregó "estos proyectos de ley discriminatorios se suman a las dificultades que las compañeras y compañeros trans están teniendo para acceder al reconocimiento a la identidad de género en esa provincia, hecho que venimos denunciando desde ATTTA y que esperamos se solucione pronto. Vamos a dar pelea en todos los ámbitos, incluido el judicial, para que esto no entre en vigencia."