viernes, 26 de julio de 2013

Día Internacional de la Mujer Afro y Día del Compromiso Social


El 25 de Julio es el Día Internacional de la Mujer Afro, conmemoramos la lucha de las mujeres afrodescendientes y 26 de Julio a partir de este año por un proyecto nuestro es el Día del Compromiso Social. Para conmemorar ambos días realizamos una actividad en la legislatura en donde se hizo entrega de la declaración de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos al libro "Mitaí: abrigando los primeros brotes", ¡una herramienta valiosa para la lucha contra el trabajo infantil!

lunes, 15 de julio de 2013

¡Celebramos 3 años de la Ley de la Igualdad!

El 15 de julio celebramos la igualdad a 3 años de la aprobación de Matrimonio Igualitario en Argentina.

El 15 de julio de 2010 el Congreso Nacional aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario impulsada por la FALGBT. A 3 años, más de 7000 parejas ya se casaron en todo el país.


Para festejar la igualdad invitamos a todos y todas a compartir un encuentro con música, humor, recuerdos y reconocimientos.



Esto fue lo que dijo Clarín al respecto:
Matrimonio igualitario: a 3 años de la ley ya se casaron 7.171 parejas

POR LEO GONZÁLEZ PÉREZ

Sólo en la Ciudad y la Provincia se celebraron más de 3.500 bodas entre personas del mismo sexo. Hubo festejos por el aniversario.

Festejos. “Pepito” Cibrián y legisladores, ayer en la Legislatura. NESTOR SIEIRA
El miércoles 15 de julio de 2010 a las cuatro y diez de la mañana, tras una sesión de más de quince horas de áspero debate, el Senado de la Nación aprobaba la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Fue por 33 votos a favor, 27 en contra y tres abstenciones, y la plaza del Congreso mostró entonces –bajo la forma de activistas, banderas, música, corridas y algunos huevazos– lo movilizador del tema. Tres años después, según datos de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), se casaron en el país 7.171 parejas formadas por personas del mismo sexo.
El 30 de julio de 2010, en la provincia de Santiago del Estero, José Luis David Navarro (54) y Miguel Angel Calefato (65) se casaban. Eran el primer matrimonio homosexual sanción la aprobación de la nueva legislación.
Con la ley (26.618, que modificó el Código Civil), la Argentina se transformó en el primer país de América latina en igualar los derechos de unión legal entre parejas heterosexuales y homosexuales.
César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), puso ayer el acento en que “la ley de matrimonio igualitario en Argentina es la épica de una lucha que se inicia hace doce años, con la presentación el 28 de agosto de 2001 del proyecto de Unión Civil de la CHA en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para lograr el reconocimiento del estado de nuestras parejas. La aprobación de la Ley de Unión Civil de la Ciudad de Buenos Aires, es el antecedente fundante de todo el debate ya que por primera vez en Argentina y en América latina el Estado reconocía a nuestras parejas ”.
Según la CHA, los registros oficiales cuentan 1.690 matrimonios homosexuales en la Capital Federal y 2.043 en la provincia de Buenos Aires, uniones que representarían la mitad de las celebradas en todo el país. De modo que la cantidad de matrimonios de personas del mismo sexo estimada por la CHA (7.466) se aproxima bastante al que determinó la FALGBT (7.171) en base a registros oficiales en algunas provincias y a estimaciones en otras.
Ayer, en la Legislatura Porteña, se realizó un acto organizado por la FALGBT para celebrar los tres años de la ley. Allí fue presentado el libro Matrimonio Igualitario: intriga, secretos y tensiones en el camino hacia la Ley, del periodista y militante de la FALGBT, Bruno Bimbi.
En el acto estuvieron legisladores y activistas comprometidos con la sanción de la ley, como el autor y director teatral “Pepito” Cibrián Campoy. Y se exhibió un adelanto de Lado C, una serie web en rodaje que refleja conflictos cotidianos referidos a la identidad y diversidad sexual, la aceptación y la tolerancia recíproca.
Durante la celebración, la secretaria general de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid, expresó: “Hoy se cumplen tres años de aquella jornada histórica en la que nuestro país se convertía en el primero de América latina en reconocer el matrimonio igualitario, derecho que ya es reconocido en Brasil, Uruguay y está a punto de consagrarse en otros países de la región”.
Hacia el final del evento, se dio a conocer la noticia del avance del matrimonio igualitario en Inglaterra y Gales.

sábado, 13 de julio de 2013

Charla informativa sobre la Ley Nacional Fertilización Asistida

El sábado 13 de julio se llevó a cabo la charla abierta, informativa y gratuita sobre “Fertilización Asistida” en el local de la Mesa Nacional por la Igualdad. 
En este encuentro participaron como disertantes la Licenciada María Cecilia Veiga, codirectora de ProMamás, la Doctora Flavia Mazzencio, Abogada de la FALGBT y de la Mesa Nacional por la Igualdad y María Florencia Conde, Asistente Terapéutica. 

lunes, 8 de julio de 2013

Aborto legal, seguro y gratuito en la Ciudad de Buenos Aires

El fallo del juez Gallardo no sólo garantiza el acceso al aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires, sino también reconoce el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, consigna histórica del movimiento de mujeres en Argentina. Los casos de aborto no punible establecidos en el Código Penal de la Nación son aquellos que se dan en dos circunstancias: violación o riesgo en la salud o la vida de la mujer. La Justicia interpreta claramente la garantía del derecho a la salud como la “vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente”, tal y como lo reconoce la ley 153 de la Ciudad, en absoluta coherencia con las definiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Por lo tanto,  las mujeres tienen derecho a decidir sobre sus propios cuerpos en función de su salud, entendida en sentido amplio (completo bienestar físico, psíquico y social). Este es un avance histórico en las luchas del movimiento de mujeres, que hoy es una realidad en la Ciudad y que vamos a defender hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de ser necesario.


Lo interesante de este fallo es que el Juez Gallardo, además, declara inconstitucional el veto del Poder Ejecutivo de la Ciudad y promulga la ley votada en la Legislatura de la Ciudad por toda la oposición y respaldada por una cantidad importante de referentes sociales, políticos y culturales, juristas y periodistas, entre otros,  a través de una solicitada publicada en varios medios de comunicación. Se le puso un límite a la inhabilitación del Poder Legislativo que pretende el “Jefe del Veto”, como Mauricio Macri se autodenomina, entendiendo que el veto es una herramienta “excepcional” y debe ser utilizado con responsabilidad republicana, lo que parece ser una injustificada preocupación del PRO a nivel nacional mientras en la Ciudad pretenden anular uno de los tres poderes del Estado.

La ley promulgada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con el voto de la todos y cada uno de los legisladores de la oposición de la Ciudad, respeta los lineamientos determinados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de aborto no punible y el concepto de salud definido por la Organización Mundial de la Salud en el preámbulo de su constitución como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades”.

Mauricio Macri vuelve a tener una oportunidad histórica, como la que tuvo con matrimonio igualitario. Puede contribuir a consagrar un derecho históricamente reclamado por el movimiento de mujeres en nuestro país con un gesto que quedará en la historia, o perder la sentencia definitiva en las próximas instancias o ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es su decisión.

martes, 18 de junio de 2013

Derechos para las trabajadoras sexuales

En CONTRAGOLPE hablamos con la legisladora María Rachid a partir del día internacional de las trabajadoras sexuales y la discusión sobre una ley que regule la actividad.
Rachid contó el caso de un prostíbulo, administrado por las mujeres que trabajaban allí, que fue clausurado, y por ese motivo la legisladora presentó un recurso de amparo.

http://www.frecuenciazero.com.ar/index.php/sociedad/5435-derechos-para-las-trabajadoras-sexuales

jueves, 13 de junio de 2013

Día de la Visibilidad Lésbica y Día de la promoción de derechos de las personas trans: Dos herramientas contra la discriminación

13 de junio de 2013
La Legislatura aprobó dos herramientas contra la discriminación
Se instituye en la Ciudad el Día de la Visibilidad lésbica y el Día de la Promoción de Derechos de Personas Trans.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó dos iniciativas presentadas por la diputada María Rachid, ambas de relevancia para la lucha contra la discriminación e impulsadas por La Fulana, ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) y la Federación Argentina LGBT. Además, se aprobó el beneplácito de la Legislatura por la sanción de la Ley Nacional de Fertilización Asistida.


Uno de los proyectos instituye el 7 de marzo de cada año como el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia “Pepa” Gaitán, fusilada por la espalda el 7 de marzo del 2010 por Daniel Torres, quien se oponía a la relación que Natalia mantenía con su hijastra. Al momento del veredicto, el crimen de odio por orientación sexual no fue considerado a la hora de determinar la pena, como pidió el fiscal, de manera que el veredicto invisibilizó a Natalia como lesbiana y a toda la comunidad lésbica. Por lo tanto, esta fecha se estableció con el objetivo de reflexionar sobre el hecho de que las lesbianas han estado y están presentes en toda la vida social, cultural, económica y política de Argentina. Y con ello, pasar a la acción: la inclusión de la realidad lésbica en medios de comunicación, en las políticas públicas, en el ámbito educativo, en la atención de la salud con la creación de protocolos de atención específicos, en programas de atención de adultas mayores, y en la prevención de la violencia, la discriminación y los crímenes de odio.


Por su parte, se instauró cada 18 de marzo como Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en la Ciudad de Buenos Aires, en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, destacada activista de derechos humanos en general, y de los derechos de la comunidad trans en particular. Se establece, así, que el Poder Ejecutivo debe realizar en la semana del 18 de marzo de cada año, actividades y campañas de difusión que promuevan la plena integración y el pleno goce de derechos de las personas trans.


En relación al Día de la Visibilidad Lésbica, la diputada Rachid expresó: “Con esta propuesta se busca fortalecer la visibilidad de lesbianas y mujeres bisexuales. La visibilidad es un paso en el camino a la igualdad real y es el instrumento clave para acabar con los estereotipos y prejuicios que, principalmente, se basan en la ignorancia. Iniciativas como ésta empoderan a lesbianas y mujeres bisexuales, sensibilizando a la sociedad y brindando la posibilidad de continuar construyendo una Argentina más igualitaria e inclusiva". Asimismo, respecto al Día de la Promoción de los Derechos de Personas Trans, agregó: "Los padecimientos de las personas trans son múltiples ya que se las discrimina en todos los ámbitos. Las estadísticas exponen que las personas trans que han alcanzado la edad de cuarenta años, pueden ser consideradas verdaderas sobrevivientes, aunque sin dudas, esa edad las encuentra -en el mayor de los casos-, excluidas de todo ingreso, beneficio social, previsional o jubilatorio, toda vez que las hostiles condiciones sociales y culturales en que se han desarrollado las han empujado a llevar su vida fuera del sistema socioeconómico formal y empleo registrado o no registrado". Y finalizó: "Entendemos que la declaración de un día específico sobre la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, será un paso más en la concientización de la sociedad, tan necesaria para garantizar una vida digna y plena a este colectivo".

http://www.parlamentario.com/noticia-54428.html

lunes, 3 de junio de 2013

Nueva Ley Nacional Contra la Discriminación


Desde la "Mesa Nacional por la Igualdad" expresamos nuestra satisfacción y alegría porque en el día de hoy tomó estado parlamentario un nuevo proyecto de Ley Antidiscriminatoria, que fue elaborado por la Federación Argentina LGBT junto a la Mesa Nacional por la Igualdad, cuyas iniciativas ya tuvieron media sanción en el año 2010. 

Con el fin de promover la igualdad en la diversidad y erradicar todo tipo de prejuicios estigmatizantes, esta nueva Ley Antidiscriminatoria incorpora la orientación sexual, la identidad de género y a las personas con discapacidad entre otros pretextos discriminatorios que no están en la vieja ley. 


Además, la nueva norma invierte la carga de la prueba en casos de discriminación en lo civil, regula los actos públicos para evitar tratos discriminatorios, presume el daño moral, incorpora sanciones para ciertos actos que hoy no están contemplados y prevé la legitimación procesal de organizaciones sociales. Asimismo, la nueva Ley Antidiscriminatoria propone medidas contra la discriminación en los espectáculos deportivos, la propaganda discriminatoria y el derecho de admisión, que nunca puede ser discriminatorio.

El proyecto que presentamos es una iniciativa de quienes vienen batallando desde hace mucho por estos temas y es un orgullo poder expresar y canalizar esta iniciativa. La igualdad formal debe ser transformada en un marco protectorio y de promoción de una igualdad real, donde todos seamos iguales sin distinciones lacerantes por identidad sexual, color de piel, convicciones religiosas o personales.

En este sentido la Legisladora porteña y Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid, sostuvo: "Esta Ley fue elaborada junto a organizaciones que hace décadas trabajan en contra de la discriminación en todo el país y en base a la legislación comparada de 18 países. Hemos tomado las mejores experiencias y las volcamos en una nueva propuesta que constituiría como la mejor herramienta para trabajar por una sociedad más justa e igualitaria en nuestro país".

miércoles, 15 de mayo de 2013

Presentación del Plan de Ciudadanía LGBT

15 de mayo de 2013
Presentan el Plan de Ciudadanía LGBT

Será en el Senado, donde también presentarán el proyecto de ley Antidiscriminatoria elaborado por la FALGBT junto a la Mesa Nacional por la Igualdad, cuyas iniciativas ya tuvieron media sanción en el año 2010.
La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) presentará el Plan de Ciudadanía LGBT, una propuesta integral de políticas públicas para avanzar en la inclusión plena del Colectivo de la diversidad sexual en todos los ámbitos de la sociedad, promoviendo acciones en los tres poderes del Estado y en todos los niveles de Gobierno (nacional, provincial y municipal).


La diputada porteña y secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid, participará del encuentro junto a Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, Martin Santiago, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Alberto Stella, coordinador de ONUSIDA para el Cono Sur, y diputados y senadores de diversos bloques políticos.

Durante el acto en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación, este jueves a las 17, tendrá lugar en la semana del Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género, se presentará, además, el proyecto de ley Antidiscriminatoria elaborado por la FALGBT junto a la Mesa Nacional por la Igualdad, cuyas iniciativas ya tuvieron media sanción en el año 2010.

http://www.parlamentario.com/noticia-53673.html

martes, 14 de mayo de 2013

Reconocimiento al Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada"


Un Festival que promueve los derechos de niños, niñas y adolescentes. 

En un evento realizado en el stand de la Legislatura de la Ciudad en la 39° Feria Internacional del Libro, la Diputada María Rachid, junto con el Diputado Francisco Quintana, entregaron el diploma de reconocimiento a los organizadores del 11° Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada" para la infancia y la juventud, que fue declarado de "Interés Cultural" por la Legislatura Porteña.


Este año el Festival se realiza del 29 de Agosto al 4 de Septiembre de 2013!! Allí estaremos!

miércoles, 8 de mayo de 2013

Protección del Estado a personas trans

8 de mayo de 2013 a la(s) 16:16


La Mesa Nacional por la Igualdad a través de su Secretaria General, María Rachid, celebra la medida política del Ministerio de Trabajo de ampliar el Seguro de Capacitación y Empleo a personas travestis, trans y transgénero. Argumentada en la necesidad de impulsar su reinserción en empleos de calidad, la decisión busca, además, evitar que los/as trabajadores/as terminen encontrando en el trabajo sexual su único medio posible de subsistencia. La cobertura también se extiende a mujeres víctimas de violencia doméstica. 
En este sentido, la referente de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid, sostuvo: "Esta medida tiene coherencia con las que viene aplicando este gobierno desde el 2003 para hacerse cargo de los sectores vulnerados de la sociedad. Muchas personas trans viven en condiciones de pobreza y discriminación, y se les hace casi imposible conseguir empleo, así no tienen alternativas y se ven expuestas a todo tipo de violencia. Lo que lleva a que la expectativa de vida promedio de las personas trans no supere los 35 años". Y agregó: “Esta decisión del Ministerio de Trabajo es un paso más adelante en la lucha por la igualdad. La Ley de Identidad de Género le otorgo a las personas trans derechos que tenían históricamente negados. Pero esa igualdad jurídica sin dejar de ser un gran avance, no era suficiente. Medidas como esta siguen siendo pasos necesarios para que la igualdad jurídica se transforme en igualdad real. Para eso seguimos trabajando”.