martes, 31 de diciembre de 2013

Educación en las cárceles: Colecta de Libros para el CEUE

En Febrero de 2013 comenzamos una colecta de libros para el Centro Universitario de la cárcel de Ezeiza. Se llegaron a recolectar más de 600 libros que fueron entregados en el acto de fin de curso del año 2013.
La mayor cantidad de libros fue gracias a la colaboración de la gente que se contacto para que pasemos a buscar los libros o los acerco. Muchas gracias a todxs ellxs y vamos por más!!

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Mesa Nacional por la Igualdad, presente en el IV Congreso Nacional de Ateísmo en Mar del Plata

La Mesa Nacional por la Igualdad participó del IV Congreso Nacional de Ateísmo que este año se realizó bajo la consigna “Tejiendo Redes Activistas”, los días 7 y 8 de diciembre en Mar del Plata. El mismo fue organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata, con la idea de convocar a gente activista de diferentes sectores para congregar lo disperso y mostrar el trabajo desde una identidad atea pero con conciencia de que ese es sólo un modo de acción en la gran red del activismo, compartiendo objetivos y realizando actividades con muchos grupos y organizaciones.

Una de las mesas de debate, “Diversidad, Género y Feminismo…¿qué tienen que ver con el ateísmo?”, estuvo conformada por Analía Mas, en representación de la Mesa Nacional por la Igualdad; la filósofa Diana Maffia; Cecilia Marchán, de Corriente La Colectiva y Marta Cesar, de La Otra Voz –Salta. 


viernes, 6 de diciembre de 2013

Se presentó en el Congreso el proyecto de legalización y regulación de la marihuana

El proyecto elaborado por la Diputada María Rachidla Mesa Nacional por la Igualdad y la Agrupación Agricultores Cannábicos Argentinos (AACA), en el día de hoy obtuvo estado parlamentario mediante la firma de la Diputada Nacional Araceli Ferreyra (FPV-Corrientes), bajo Nº de Expediente 7904-D-2013.   En sintonía con los reclamos centrales de la 4ta. Marcha Nacional por el Cannabis realizada esta tarde (que tendrá lugar mañana sábado 7 de diciembre), el proyecto contempla una reforma integral de la actual "Ley de Drogas" Nº 23.737, que además de despenalizar la tenencia de sustancias prohibidas y el autocultivo de marihuana, reforma otras figuras penales para evitar la constante violencia institucional y el abuso del que suelen ser víctimas los/as usuarios/as.

La iniciativa fue representada este año con algunos nuevos aportes, ofreciendo una perspectiva integral y novedosa en la materia, señalando los fracasos de la absurda política represiva y prohibicionista en la materia, presente en la cantidad víctimas de violencia, prisionizados/as y muertos/as que se pueden adjudicar a esta "guerra" que nos fue impuesta.  El proyecto que legaliza el cannabis, deja abierta la oportunidad de regulación de dicha sustancia, considerando que no pudiéndose regular lo prohibido, el primer paso debe ser la legalización seguida de una regulación complementaria (como ser el caso del alcohol y el tabaco por ejemplo, que son ambas sustancias legales pero reguladas). Por lo cual, entiende que la legalización y la regulación, no son términos antagónicos sino más bien complementarios y sucesivos, apartándose de una falsa dicotomía que no ayuda al proceso.     
 De tal forma, la propuesta entiende que hay que desinvertir esta carga probatoria, y que las agencias de seguridad y la justicia penal, con todas las atribuciones que le son propias (tareas de inteligencia, etc.) tienen el deber de obtener pruebas "complementarias y suficientes" que indiquen que la posesión de estupefacientes será destinada a la venta o a la comisión de otros delitos, no pudiendo las fuerzas de seguridad proceder a la demora, aprehensión o detención de una persona, ni abrirse causas penales por la mera tenencia.

Se considera así que la existencia de normas actuales o propuestas que contengan formulaciones abstractas como ser "por su escasa cantidad", o "demás circunstancias del hecho", permiten y permitirán una persecución y discrecionalidad policial incompatible con nuestra democracia, y alientan a que nuevas causas como el caso de Miguel Ángel Durrels (joven detenido en septiembre pasado por la supuesta tenencia de una escasa cantidad de marihuana que apareció muerto en una celda de la comisaría 1ra del Partido de Pilar) o Alexis Torrijo (joven de Santiago del Estero prisionizado y actualmente procesado por tenencia para su propio consumo), sigan poblando nuestras cárceles o sean víctimas. Desde la sanción de la actual ley de drogas, 1989, 400.000 jóvenes han sido víctimas de este sistema perverso de persecución, extorsión y criminalización, mediante la figura de "tenencia" y su formulación vaga y ambigua; por lo cual, el proyecto brinda principal atención en ello.   

Además, para promover la salud integral de consumidores/as de todas las sustancias –legales e ilegales- y de la sociedad en general, se incorporó al proyecto políticas de reducción de la vulnerabilidad de los/as usuarios/as y de los daños asociados al consumo. Esta perspectiva, si bien es novedosa en nuestro país, fue aplicada exitosamente en países de Europa y algunos de la región, ya que permite mejorar sensiblemente la calidad de vida de quienes consumen sustancias psicoactivas. Ello a su vez se complementa con la creación de un "Programa Nacional de Atención Integral para Usuarios y Usuarias de Sustancias Psicoactivas", de acuerdo a estándares nacionales e internacionales de calidad y respeto a los derechos humanos. 

En relación a la presentación del proyecto, la Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad y legisladora, María Rachid, expresó: “Estamos orgullosos/as de que la diputada Ferreyra haya tomado este proyecto que esperamos esta vez sea tenido en cuenta sin más demoras para ser tratado en el Congreso Nacional. Consideramos que la legalización es un tema de derechos humanos porque tiene que ver con la libertad de decidir sobre el propio cuerpo y la vida de cada uno/a, pero también es una cuestión de salud pública porque no hay peor política de salud para prevenir los daños del abuso de drogas que la prohibición. Así lo han demostrado la ley vigente y las políticas de los países que promueven enérgicamente políticas prohibicionistas”. Y continuó: Este debate es un debate urgente y necesario en nuestra democracia, debido a que la actual política de drogas ha llevado a una persecución, discriminación y criminalización histórica a los sectores más vulnerados de nuestra sociedad, siendo la excusa necesaria de las agencias de seguridad para extorsionar y apremiar a nuestros jóvenes en barrios, comisarías y prisiones". 

A su vez, la Diputada Nacional Araceli Ferreyra expresó: "Es un orgullo firmar y acompañar el trabajo realizado conjuntamente con la Mesa Nacional por la Igualdad, AACA y la Diputada María Rachid, que ha culminado en la presentación de este proyecto de ley que abarca una reforma integral de la actual legislación represiva en materia de drogas, estableciendo un nuevo paradigma basado en el respeto de los derechos humanos de los/as usuarios/as de drogas prohibidas. Seguiremos trabajando y presentando nuevas iniciativas complementarias a la presente, para que toda la legislación en la materia contemple éste nuevo paradigma y proteja a nuestra población de los abusos impuestos por el actual régimen prohibicionista y su guerra absurda. Creemos que el debate en materia de drogas prohibidas lleva tantos años de demora en nuestro país y esta tan atrasado en comparación con países como Uruguay, que necesitamos urgente un debate y una reforma mucho más profunda que la planteada hasta el momento".

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Reunión para seguir ampliando la inclusión laboral para personas LGBT

En el marco de la celebración del mes del Orgullo LGBT en Argentina y la visita del gerente de relaciones con agencias de Google, Lic. Diego Antista, fuimos invitados por el Ministro Consejero Interino de los Estados Unidos, Daniel Perrone, junto a otras organizaciones, organismos del Estado y empresas, para dialogar sobre los diferentes acercamientos a la inclusión laboral para personas LGBT.


martes, 26 de noviembre de 2013

Encuentro Nacional de Mujeres: Una oportunidad para ser escuchadas y avanzar por el respeto de todos nuestros derechos

"Ya va a salir, ya va a salir, la ley de aborto nacional y popular" Mujeres K en el Encuentro Nacional de Mujeres
Durante los días 23, 24 y 25 de noviembre se realizó en la provincia de San Juan la 28° edición del Encuentro Nacional de Mujeres, al que concurrieron más de 20.000 mujeres de todo el país. Se trató de una oportunidad para intentar que las voces de miles de mujeres sean escuchadas, a través de jornadas abiertas, democráticas y participativas.

Desde la primera edición en 1986, el Encuentro se continuó celebrando ininterrumpidamente hasta la actualidad. Allí se intercambian las experiencias de mujeres de todo el país que representan las luchas que se vienen desarrollando desde distintos lugares de inserción: la fábrica, la casa, los barrios, la ciudad, las organizaciones.

En este marco, durante la tarde del sábado y el domingo se realizaron 58 talleres en los que se debatieron en profundidad distintas temáticas, entre ellas "Mujeres y Violencia", "Mujeres y Sexualidad", "Mujeres, Identidad y Empoderamiento", "Mujeres Maltrato, Abuso y Explotación Infantil", "Mujeres y Organización Barrial", "Mujeres y Trabajo", "Mujeres y Feminismo". Asimismo, se destaca la inclusión por primera vez en los Encuentros de las problemáticas relacionadas a “Mujeres Trans” y “Mujeres, Anticoncepción y Aborto”. 

La Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad y diputada, María Rachid, que en la Ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto mediante el cual la Legislatura declaró al Encuentro Nacional de Mujeres de interés social y para la promoción y defensa de los derechos humanos, participó de las jornadas junto a miles de mujeres. En este sentido, expresó: "Estos Encuentros, que ya llevan 28 años realizándose en distintos puntos del país, son un espacio que nos debe servir a todas las mujeres para seguir avanzando en la lucha por nuestros derechos. Estamos en un momento histórico en nuestro país donde los temas de género están más visibles que nunca y donde se realizaron muchísimos avances como la sanción de la Ley Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Sin embargo, falta mucho por hacer, como lograr la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito y la eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, entre otras reivindicaciones". 

Y concluyó: "También queremos que realmente se aplique la Ley de Educación Sexual Igualitaria, Libre y Laica así como el resto de las iniciativas legislativas con enfoque de género que puedan profundizar el cambio cultural necesario para extirpar los prejuicios y el machismo de nuestra sociedad. Estoy convencida de que sólo mediante la organización y la militancia de todas las organizaciones de la sociedad civil que tienen estos reclamos es que lograremos estos objetivos. Por eso es tan importante este Encuentro y para eso seguiremos trabajando". 

"Ya va a salir, ya va a salir, la ley de aborto nacional y popular" Mujeres K en el Encuentro Nacional de Mujeres

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Para fomentar desde la escuela la participación ciudadana de los/as niños/as

Alumnos de la Escuela Nº7 de Pompeya se entrevistaron con la diputada María Rachid

En el marco del próximo cierre del año lectivo, alumnos/as de 4to grado de la Escuela Nº7 del distrito 19 de Pompeya visitaron este mediodía la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y se entrevistaron en el salón Perón con la diputada María Rachid.


La actividad tuvo lugar oportunamente en marco del Día Universal del Niño/a, en homenaje al aniversario de la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos del/la Niño/a en 1959 y la Convención sobre los Derechos del/a Niño/a en 1989. También la Asamblea General recomendó a los países instituir este día para motivar la fraternidad entre ellos/as y promover su educación y bienestar con distintas actividades.

Fue así que a partir de los trabajos realizados a lo largo del año, que consistieron en la elaboración de un mapeo colectivo del barrio bajo el concepto "Desde una Ciudad vivida y sentida", los/as alumnos/as compartieron sus iniciativas con la diputada María Rachid a quien le entregaron una carta formal con propuestas para su barrio con el objetivo de que se promuevan proyectos legislativos que las contemplen. La jornada se completó con una visita guiada de los/as niños/as al recinto y otras instalaciones de la Legislatura donde aprendieron el funcionamiento de la actividad legislativa.


En este contexto, la diputada Rachid expresó: "Fue muy enriquecedor compartir este momento con los/as alumnos/as del colegio Nº7 y escuchar las ideas que nos propusieron para mejorar su Barrio y la Ciudad. Creo que actividades como ésta son fundamentales para que lxs niñxs empiecen desde ahora a interesarse en la participación política y ciudadana. Es muy emocionante y motivador para mi como legisladora ver cómo se involucran para mejorar el lugar donde viven, y eso es lo que debemos seguir alimentando en lxs estudiantes desde la escuela: la convicción de que transformar la realidad de todos los días requiere nuestro compromiso desde el lugar que nos toca ocupar". 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Aborto no punible: Denuncia por violencia institucional y obstétrica

Una médica del Hospital Fernández que denunció a una mujer que llegó a la consulta con un aborto en curso fue denunciada penalmente por la diputada porteña María Rachid (FpV).

"Hicimos una denuncia contra el Hospital Fernández y contra las médicas que ejercieron violencia institucional y obstétrica", señaló la diputada porteña (FPV) María Rachid, tras realizar la presentación.

Rachid fue contundente al explicar que "pedimos saber si existe un protocolo ante estos casos en los hospitales de la ciudad y cuál es la responsabilidad del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en ese caso".

Entre las irregularidad cometidas, la legisladora precisó que "con un aborto en curso, le dieron menos anestesia para que sufriera y el alta anticipada para poder ser detenida".

El 29 de junio último, una mujer de 28 años concurrió al hospital con un aborto en curso, y dos médicas constataron la muerte fetal y realizaron la interrupción del embarazo.

Al hacerse cargo de la guardia, la médica Rosana Buffa decidió denunciar a la paciente, le dio el alta a menos de 24 horas de la intervención y la mujer, que estuvo diez horas en un calabozo, transitó un proceso judicial de un mes y medio hasta ser sobreseida.
Agencia de Noticias Telam

sábado, 9 de noviembre de 2013

XXII Marcha del Orgullo


El sábado 9 de noviembre en Plaza de Mayo se realizó la XXII Marcha del Orgullo Gay bajo la consigna "Educación Sexual Igualitaria Libre y Laica". Habló con Visión 7 la Legisladora Porteña y Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid.


miércoles, 16 de octubre de 2013

En hospitales públicos de la Ciudad, Fertilización Asistida YA!!

Esta tarde, reclamamos junto con Abrazo por Dar Vida para que el Gobierno de la Ciudad, de acuerdo con la ley aprobada en el Congreso, cumpla con la cobertura de los tratamientos de fertilización asistida en los hospitales públicos.


Tiempo Argentino publicó una nota al respecto:




miércoles, 2 de octubre de 2013

Reunión con la Cámara Electoral para garantizar el voto trans en octubre

Continuando las gestiones iniciadas por la Mesa Nacional por la Igualdad, la Federación Argentina LGBT y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) para que todas las personas trans puedan votar en las próximas elecciones de octubre, la Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad y Legisladora, María Rachid, se reunió con el Secretario de Actuación  Electoral, Dr. Sebastián Schimmel.

Durante el encuentro, las autoridades electorales confirmaron que se procederá a rectificar manualmente a los padrones de manera que se garantice el derecho a la identidad a todas las personas trans que hubieren rectificado su nombre y sexo registral antes del 30 de abril de 2013 y, en consecuencia, puedan ejercer libremente su voto.

A pedido de las organizaciones se informó que, mediante una resolución interna, la propia Cámara Nacional Electoral ha dispuesto de oficio que no se aplicará ningún tipo de sanción a las personas trans que NO votaron en las PASO por no encontrarse debidamente actualizado el Padrón Electoral.

Cabe destacar que, previamente a las elecciones primarias, la Mesa Nacional por la Igualdad junto con la FALGBT y ATTTA, presentaron una acción de Hábeas Data colectivo contra la Cámara Nacional Electoral, causa que actualmente se encuentra radicada en el Juzgado de la Dra. Servini de Cubría. La misma se dirigió a que se impulsaran las rectificaciones registrales y que en los padrones definitivos quedara reflejada la efectiva aplicación de la Ley de Identidad de Género. A pesar de esto, muchas personas trans que cambiaron los datos en sus DNI, continuaban registradas al día de las elecciones primarias con el nombre y sexo asignados al nacer, por lo que muchas de ellas no pudieron ejercer plenamente su derecho al voto.  

Al respecto, la Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad y Legisladora, María Rachid, expresó: "Nos reunimos nuevamente con la Cámara Electoral porque nos preocupa que, encontrándonos a exactamente un mes de las elecciones, se repita la situación de muchas personas trans que no pudieron votar en las PASO realizadas en agosto. Nos llevamos el compromiso de que serán ratificados los padrones y que no se aplicarán sanciones por no votar a las personas que no lo hicieron porque aparecían en los padrones con otro nombre". Y agregó: "Agradecemos la predisposición de los funcionarios que tomaron el tema y trabajan para encontrarle una solución. Esperamos que se resuelva y no haya más casos de personas que se vean impedidas de ejercer su derecho a votar por no encontrarse actualizados los padrones".